DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo rápido, depender exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada mas info del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo natural, no se logra la presión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page